Buscar este blog

viernes, 23 de noviembre de 2012

Juan 3,16...Nos amas tanto

Oracion de la virgen


Notas de nuestra iglesia

Marcos 10, 27

NO NOS EXTRAÑEMOS, YA PASÓ CON CRISTO MISMO Y ÉL LO ADVIRTIÓ. SER CRISTIANO, SER CATÓLICO INCLUYE LA DISPOSICIÓN A ESTO Y AL MARTIRIO MISMO. POR ESO NO ES FÁCIL SERLO. PERO ES POSIBLE, YA QUE "LO QUE PARA LOS HOMBRES ES IMPOSIBLE NO LO ES PARA DIOS"

San francisco de Asis

“Yo necesito pocas cosas y lo poco que necesito , lo necesito poco”.

Abrazos


Miguel Horacio

"Es vital aprender cómo Dios nos habla. Créanme que su primera opción para hablarnos no es español"

viernes, 16 de noviembre de 2012

Como Pedro..!!!

A VECES NOSOTROS NOS PONEMOS EN ANALIZAR QUE NO PODEMOS SERVIRLE A DIOS COMO SE DEBE, NO NOS SENTIMOS CAPACES O APTOS PARA SERVIR,.
SOMO HIJOS DE DIOS Y CUANDO CONOCEMOS A DIOS ES IMPOSIBLE NO AMARLO, ES IMPOSIBLE AMARLO Y NO SEGUIRLO.
SABEMOS REALMENTE QUE LA FORMACION ES FUNDAMENTAL, QUE AYUDARA AL CRECIMIENTO, LA OBEDIENCIA ES TAMBIEN NECESARIA... PERO SOBRE TODO ESTAR ABIERTO AL ESPIRITU SANTO..
COMO PEDRO PREDICABA A MILES DE HERMANOS, Y SE CONVIERTIAN
ORABA POR LOS ENFERMOS Y SE SANABAN, TODO EN EL NOMBRE DE JESUS. 
PERO LA FE Y ESTAR ABIERTO AL AMOR DE DIOS, SEREMOS VINCULOS Y TRANSMISORES DE LO QUE DIOS TRINO DE AMOR ES CAPAZ DE HACER ATRAVES DE NOSOTROS.
ANIMOO... 
COMO PEDRO, UN PESCADOR, SIN ESTUDIO FUE INSTRUMENTO DE DIOS..PORQUE EL TENIA EL ESPIRITU SANTO Y TU TAMBIEN LO TIENES..
LANZATE POR QUE DIOS PUEDE HACER COSAS IMPOSIBLES DE CREER..
SIEMPRE JUNTO CON LA INTERSECCION DE MARIA MADRE DE AMOR..
NUEVA EVANGELIZACION, NUEVA GENERACION DE FUEGO.
AMEN

FRASES

"No morirá de mala muerte el que oye devotamente y con perseverancia la Santa Misa". San Agustín.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Mostrar humildad, es saber reconocer mis defectos en mi ser, en mi vida y mis virtudes o/y puntos a favor a mi persona.. 

jueves, 1 de noviembre de 2012

 el año de 1983, el Señor suscitó la necesidad de unirnos en una noche de Vigilia y Oración para pedirle a nuestro Señor Jesucristo por la conversión de los hombres y por la Paz de Centroamérica. 
En Julio de ese mismo año el Grupo de Oración Belén, en Casa de Oración de Renovación Carismática Católica 12 Avenida y 13 calle de la zona 1 nos invitó a todos los servidores a tener una experiencia de una semana de ayuno y oración con la supervisión y orientación del Padre Graciano Buttarasy, Franciscano. Indudablemente fue una experiencia muy fuerte para jóvenes de esa época, pues las visiones, profecías, etc. No era muy común aún, el 5to. Día de esta experiencia frente al santísimo expuesto, se tuvieron las primeras visiones: Centroamérica bañada en ríos de agua acompañados de piedras, lodo y sangre Muchas personas se ahogaban. Había gritos de dolor, las casas eran arrasadas por las corrientes, niños, hombres y mujeres eran soterrados por el lodo. El cielo estaba obscuro y no dejaba de llover. En el fondo se escucha una voz maternal que nos invita a orar para que no desaparezca CA, un numero 15 con llamas como de fuego latiendo como si fuera corazón latente. Con lágrimas y mucha paz se les consulta a nuestros pastores, quienes nos recomiendan: "Oren para que Dios les indique el camino". Al cabo de algunas semanas Dios nuevamente permite tener la misma visión, pero ahora más clara invitando a orar, orar. Nos da la cita Bíblica 2 Crónicas 7,14 “Y SI MI PUEBLO, EL PUEBLO QUE LLEVA MI NOMBRE, SE HUMILLA, ORA, ME BUSCA Y DEJA SU MALA CONDUCTA, YO LO ESCUCHARE DESDE EL CIELO, PERDONARE SUS PECADOS Y DEVOLVER LA PROSPERIDAD A SU PAIS.”
Se ven dentro del río caras de demonios que se burlan y que nos amenazan con destruirnos… La voz maternal reprende y nos consuela animándonos a perseverar. En discernimiento Dios nos indica orar en una noche (Vigilia) por la conversión de los hombres y del mundo entero. El 31 de octubre de 1983 en Casa de Oración se lleva a cabo la primera vigilia con un lleno impresionante y participación del Arzobispo Metropolitano Monseñor Prospero Penados del Barrio, y 10 sacerdotes más, así también la colaboración de grupos de las distintas áreas de Renovación Carismática, Movimientos de Apostolado Seglar, países Centroamericanos y hermanos del interior del País. Los primeros 5 años Casa de Oración albergó a muchos, pero al cabo de este tiempo ya era insuficiente el espacio, pues desde el segundo año teníamos que pedirles favor a nuestros hermanos del interior de la república que se quedaran en sus parroquias unidos en oración durante toda la vigilia. En el Año de 1988 el Padre José María Delgado dispuso trasladar al Consejo Central de Renovación Carismática la organización de la misma, pues Dios nos pedía extendernos a un lugar más grande y este era el Gimnasio Teodoro Palacios Flores, muchos nos dijeron que era absurdo y que mataríamos la vigilia (RECORDAMOS LAS PALABRAS PERSEVEREN, YO LES ACOMPAÑO) nos decían que el gimnasio era muy frío, y no sería lo mismo…. Para Gloria de Dios los 6 años que estuvimos desarrollándola en el gimnasio el local resulto finalmente insuficiente. El Señor Jesús se manifestó con miles de bendiciones como en todas las anteriores, muchos Sacerdotes nos acompañaban, Obispos y algunas veces el Sr. Nuncio Apostólico. En el Año de 1992 dimos un gran paso en Fe., nos trasladamos al Estadio del Ejercito, nuestro gran techo contra el frió eran las mismas estrellas y muchas veces la lluvia y neblina……PERSEVEREN... El estadio nuevamente era abarrotado de muchísimos hermanos dispuestos a pasar toda una noche intercediendo, realmente un milagro de amor, fé, y devoción.
Luego nos trasladamos al estadio Mateo Flores y un año en el 98 al Estadio la Pedrera, para volver después hasta el año 2010 al Mateo Flores. Y para Gloria de Dios y solo a Él todo el honor las localidades son llenadas en su totalidad, con miles y miles de personas que se dan cita al lugar y otras tantas de miles y miles que a través de las distintas emisoras se unen a este clamor . A partir del 2011 la Vigilia se realiza en el Estadio Cementos Progreso. En 1,998 Le correspondió al Estadio la Pedrera la Vigilia numero 15, desde las primeras horas del día 31 llovía. En fé seguimos adelante, nunca cesó la lluvia y algo muy sorprende fue la entrada del huracán Mitch. Esa noche se cumplía una de las visiones. Originalmente pensábamos que el número 15 que mirábamos en la visión era por ser el día del Señor de Esquipulas y porque en este lugar se llevaba a cabo jornadas del gobierno por la paz Centroamericana. Eran quince años de orar por Centroamérica, para que no desaparezca… aún recordamos que el día primero de noviembre cuando miramos las escenas en televisión de lo que ocurría en Centroamérica, caímos en llanto y oración pues lo mismo que hoy mirábamos fue la visión que se tuvo hace 15 años. Dios nos reveló en las primeras vigilias que las caras de Demonios que miramos en la visión… se referían a la fiesta pagana de halloween, por lo que en todas las vigilias oramos para contrarrestar esta costumbre anticristiana. En el año del 2004 Guatemala fue sede del Encuentro Carismático Latinoamericano y el 31 de octubre contamos con la participación de países de Latinoamérica. Para Gloria de nuestro Señor en la reunión de líderes del movimiento en el año del 2005 se declaró que la vigilia del 31 de octubre seria LATINOAMERICANA y que todos estaremos unidos orando por la conversión de los hombres y del mundo entero a Dios nuestro Señor. La vigilia no es para un Movimiento en Particular es para toda la Santa Iglesia Católica, donde participamos todos los que profesamos la misma fe. UNETE AL CLAMOR DE UN PUEBLO QUE PIDE LA PAZ, PORQUE LA PAZ ES UN FRUTO DEL ESPIRITU SANTO. 
 
 

SE HACE EN MEXICO TAMBIEN


31 de Octubre 2012 - VIGILIA CENTROAMERICANA POR LA PAZ - CIUDAD DE GUATEMALA

¿Qué es la Vigilia Centroamericana por la Paz?

•    Promovida por el movimiento de Renovación Carismática Católica de Guatemala.
•    Se realiza anualmente el 31 de octubre, a partir de las 18:00 horas en el Estadio Cementos Progreso.
•    Cuenta con el respaldo de la Iglesia Católica y la presencia del arzobispo metropolitano Mons. Oscar Julio Vian Morales.
•    Reúne más de 25,000 personas, orando por la paz de Guatemala.
•    Participan miembros de toda la Iglesia Católica.
•    Participan delegaciones del interior del país e internacionales.
 

VIGILIA DE ORACION

EL 31 DE OCTUBREAL 1 DE NOVIEMBRE.
SE HACE LA ORACION LATINO AMERICANA,
DONDE SE INTERCEDE POR LOS SACRIFICIOS,
BRUJERIAS,ASESINATO Y DEMAS EN ESTOS DIAS.
.......
ESTEMOS EN ORACION CON DIOS PADRE.
AMEN

martes, 30 de octubre de 2012




SIRACIDES 25,1




NECESITAS LA LUZ


AL ESTAR CONTIGO- MIGUEL HORACIO


REFLEXIONES

Estar solo, significa "fracaso", la soledad no es buena aliada, todo ser humano tiene la necesidad de relacionarse con alguien, pero sobre todo de creer en algo.
Algunas empresas particulares han puesto como requisito profesar una religion, ya que es parte de un mejoramiento y rendimiento del trabajador.
Ahora el chiste es poner a Dios en nuestras vidas, como centro de nuestro corazon, como esa persona complice de lo que hacemos, pensamos, soñamos...
Jesus nos ama mucho (juan3,16) y siempre esta con nosotros en las malas, en las buenas y en los momentos que ni te acuerdas (isaias 5,10). le demos chance a jesus que entre a nuestro ser. No perdemos nada si Dios es amor (1 juan 4,8). pero si ser serios en ir o no ir, en estar o no estar, por que no le gusta las cosas amedias, que no seamos tibios (Ap 3,15-16)..
Le pidamos al señor que entre en nuestra vida como jesus señor de nuestro hogar,escuela,trabajo,servicio,en la calle en fin todo el tiempo.
TE RETO A QUE LE DIGAS A DIOS QUE TE AYUDE EN TODO LO QUE HACES. DICELO Y HABLA CON EL

lunes, 29 de octubre de 2012

¿NO TE PARECE EXTRAÑO?

¿No te parece extraño cómo un billete de $100 "parece" tan grande cuando lo llevas a la Iglesia, pero tan pequeño cuando lo llevas a las tiendas?

¿No te parece extraño cuán larga parece una hora cuando oímos de Dios, pero cuán corta cuando un equipo juega al fútbol por "sólo" 90 minutos?

¿No te parece extraño cuán larga parece una hora cuando estás en la Iglesia, pero qué corta es cuando estás divirtiéndote en algún lugar?

¿No te parece extraño que no puedes pensar en algo que decir cuando rezas, pero no tienes ninguna dificultad en pensar cosas de qué conversar con un amigo?

¿No te parece extraño cuánto nos emocionamos cuando un partido de fútbol llega a la prórroga y se extiende un tiempo extra, pero nos quejamos cuando el sermón es un poquito más largo que lo usual?

¿No te parece extraño lo difícil que es leer un capítulo de la Biblia, pero qué fácil es leer 100 páginas de cualquier revista popular?

¿No te parece extraño cómo las personas desean los asientos del frente en cualquier partido o concierto, pero hasta se esfuerzan para buscar los asientos de atrás en las iglesias?

¿No te parece extraño que necesitemos 2 ó 3 semanas de aviso para incluir un evento de la Iglesia en nuestra agenda, pero podemos ajustar nuestra agenda para otros eventos en el último momento?

¿No te parece extraño lo difícil que es aprender una verdad simple del Evangelio para compartirla con otros, pero qué fácil es para las mismas personas entender y repetir un chisme?

¿No te parece extraño cómo creemos rápida y facilmente lo que dicen los periódicos, pero cuestionamos lo que dice la Biblia?

¿No te parece extraño que todos quieran ir al cielo, siempre y cuando no tengan que creer, o pensar, o decir, o hacer alguna cosa que requiera esfuerzo?

¿No te parece extraño cómo podemos enviar miles de chistes por correo electrónico y se esparcen como reguero de pólvora, pero cuando empezamos a enviar mensajes acerca de Dios, la gente lo piensa dos veces antes de compartirlos con otros?

Es extraño, ¿no te parece?...

No tengas miedo de hablar de Dios y dar gracias al Señor



porque
"Un cristiano fiel, iluminado por los rayos de la gracia al igual que un cristal, deberá iluminar a los demás con sus palabras y acciones, con la luz del buen ejemplo". San Antonio de Padua.

wallpaper CRiSTO



jueves, 25 de octubre de 2012


LO PRINCIPAL
Cuenta la leyenda que una mujer pobre con un niño en los brazos, pasando delante de una caverna escuchó una voz misteriosa que salía de adentro y le decía: "Entra y toma todo lo que desees, pero no te olvides de lo principal, después de que salgas la puerta se cerrará para siempre, por lo tanto aprovecha la oportunidad, pero no te olvides de lo principal...". La mujer entró en la caverna y encontró muchas riquezas. Fascinada por el oro, por las joyas, puso al bebé en el piso y empezó a juntar ansiosamente todo lo que podía, en su delantal. La voz misteriosa habló nuevamente: "Tienes sólo cuatro minutos..." Agotados los cuatro minutos, la mujer cargada de oro y piedras preciosas, corrió hacia fuera de la caverna y la puerta se cerró, recordó entonces que su bebé quedó adentro y la puerta estaba cerrada para siempre... La riqueza duró poco y la desesperación toda la vida.
Lo mismo ocurre, a veces, con nosotros. Tenemos unos 80 años para vivir en este mundo, y una voz siempre nos advierte "no te olvides de lo principal"... Y lo principal son los valores espirituales, la oración, la familia, los amigos, la vida. Pero la ganancia, la riqueza, los placeres materiales nos fascinan tanto que lo principal siempre lo dejamos de lado... Así agotamos nuestro tiempo aquí y dejamos a un lado lo esencial: "Los tesoros del alma" . El tiempo pasa; ¡ la eternidad se acerca !

Santisimo sacramento



Hora santa


martes, 23 de octubre de 2012

Miguel Horacio- Te extraño


El mundo necesita heroes


wallpaper



DEVOCIÓN DE LAS TRES AVES MARÍAS



¿En qué consiste la devoción de las tres Avemarías?
En rezar tres veces el Avemaría a la Santísima Virgen, Madre de Dios y Señora nuestra, bien para honrarla o bien para alcanzar algún favor por su mediación.

¿Cuál es el fin de esta devoción?
Honrar los tres principales atributos de María Santísima, que son:
1.- El poder que le otorgó Dios Padre por ser su Hija predilecta.
2.- La sabiduría con que la adornó Dios Hijo, al elegirla como su Madre.
3.- La misericordia con que la llenó Dios Espíritu Santo, al escogerla por su inmaculada Esposa.
De ahí viene que sean tres las Avemarías a rezar y no otro número diferente.

¿Cuál es la forma de rezar las tres Avemarías?
"María Madre mía, líbrame de caer en pecado mortal.

1. Por el poder que te concedió el Padre Eterno

Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

2. Por la sabiduría que te concedió el Hijo.

Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

3. Por el Amor que te concedió el Espíritu Santo

Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

¡Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre por los
siglos de los siglos. Amén!"

San Agustin

"Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar, te enseña a que hagas cuanto puedes, y a que pidas lo que no puedes".

wallpaper


Hora santa Pbro. Carlos Triana


Wallpaper JESUS



lunes, 22 de octubre de 2012

lunes, 24 de septiembre de 2012


Más de 200 mil jóvenes argentinos peregrinaron a santuario de Virgen de Itatí.

Alrededor de 200 mil jóvenes participaron en la 23º Peregrinación Juvenil del Noreste Argentino (NEA), con rumbo a la basílica de Nuestra Señora de Itatí, realizada entre el 22 y el 23 de setiembre bajo el lema “Nuestra vida, nuestros sueños junto a María”.

Desde horas de la madrugada del 22, los jóvenes y sus familiares participaron en varias Misas, mientras que los sacerdotes asistentes también atendieron a quienes querían confesarse.

En la Misa central de la peregrinación participaron el Arzobispo de Corrientes, Mons. Andrés Stanovnik; el Obispo de Reconquista, Mons. Ramón Dus; de Goya, Mons. Ricardo Faifer; el Obispo de Santo Tomé, Mons. Hugo Santiago; de Oberá, Mons. Damián Santiago Bitar; el Obispo de Formosa, Mons. José Vicente Conejero Gallego; y de San Roque, Mons. Hugo Barbaro.

En su homilía, Mons. Bitar dijo que “nuestra vida y nuestros sueños están junto a ti, María. Depositamos en tu corazón nuestra vida y nuestras familias, la de nuestros amigos y jóvenes del NEA”.

El Prelado también subrayó que “el que quiera ser el primero, debe hacerse el último, el servidor de todos”.

“La meta del consumismo asfixiante, el del poder y tener a toda costa, el del placer a cualquier precio, es una trampa que quebranta la paz y la unidad en las familias, en las instituciones y en la sociedad”, señaló.

La humildad y la actitud de servicio, indicó Mons. Bitar, “fue el camino de Jesús, este fue el camino que hizo y hace plena la vida de los santos”.

Al concluir la Misa, la imagen peregrina de la Virgen de Itatí descendió en andas hasta la explanada del santuario, donde fue saludada por los cientos de miles de peregrinos.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Dogmas marianos


Madre de DiosEl dogma de la Maternidad Divina se refiere a que la Virgen María es verdadera Madre de Dios. Fue solemnemente definido por el Concilio de Efeso (año 431). Tiempo después, fue proclamado por otros Concilios universales, el de Calcedonia y los de Constantinopla.
El Concilio de Efeso, del año 431, siendo Papa San Clementino I (422-432) definió:
"Si alguno no confesare que el Emmanuel (Cristo) es verdaderamente Dios, y que por tanto, la Santísima Virgen es Madre de Dios, porque parió según la carne al Verbo de Dios hecho carne, sea anatema."
El Concilio Vaticano II hace referencia del dogma así:
"Desde los tiempos más antiguos, la Bienaventurada Virgen es honrada con el título de Madre de Dios, a cuyo amparo los fieles acuden con sus súplicas en todos sus peligros y necesidades" (Constitución Dogmática Lumen Gentium, 66)

Los santos son ejemplos, que podriamos seguir

 

San Antonio Abad

Vicente Macip 1541
 

San Antonio Abad
Etim. Antonio: Floreciente.
Fiesta 17 de enero
Monje del desierto, nace hacia el año 250.
Ilustre padre del monaquismo. Testigo radical del Evangelio

San Antonio es un modelo de espiritualidad ascética.

Nace en Egipto hacia el año 250, hijo de acaudalados campesinos.
Durante una celebración Eucarística escucho las Palabras de Jesús: "Si quieres ser perfecto, ve y vende todo lo que tienes y dalo a los pobres". 

Al morir sus padres, San Antonio entregó su hermana al cuidado de las vírgenes consagradas , distribuyó sus bienes entre los pobres y se retiró al desierto, donde comenzó a llevar una vida de penitencia. Hizo vida eremítica en el desierto, junto a un cierto experto llamado Pablo. Después vivió junto a un cementerio, siendo testigo de la vida de Jesús que vence el temor a la muerte.
Organizó comunidades de oración y trabajo. Pero prefirió retirarse de nuevo al desierto. Allí logró conciliar la vida solitaria con la dirección de un monasterio.  Viajó a Alejandría para apoyar la fe católica ante las herejía arriana.
Tuvo muchos discípulos; trabajó en favor de la Iglesia, confortando a los confesores de la fe durante la persecución de Diocleciano, y apoyando a san Atanasio en sus luchas contra los arrianos.
Una colección de anécdotas, conocida como "apotegmas" demuestra su espiritualidad evangélica clara e incisiva.

Murió hacia el año 356, en el monte Colzim, próximo al mar Rojo. Se dice que de avanzada edad pero no se conoce su fecha de nacimiento.
Patrón de tejedores de cestos, fabricantes de pinceles, cementerios, carniceros, animales domésticos

lunes, 3 de septiembre de 2012

"Aceptar el llamado" Lucas 1,37
"Estuve muerto, pero ahora estoy vivo por los siglos de los siglos" (Ap. 1,18) 06 de abril de 2012 Prédica del Viernes Santo 2012 en la Basílica de San Pedro Algunos padres de la Iglesia han encerrado en una imagen todo el misterio de la redención. Imaginemos, decían, que tenga lugar en el estadio una lucha épica. Un valiente ha enfrentado al cruel tirano que tenía esclavizada la ciudad, y con enorme esfuerzo y sufrimiento, lo ha vencido. Tú estabas en las graderías, no has luchado, ni te has esforzado ni te han herido. Pero si admiras al valiente, si te alegras con él por su victoria, si le tejes coronas, provocas y agitas a la asamblea por él, si te inclinas con alegría por el vencedor, le besas la cabeza y le das la mano, en definitiva, si tanto deliras por él, hasta considerar como tuya su victoria, te digo ciertamente que tú tendrás parte en el premio del vencedor. Pero aún hay más: supongamos que el vencedor no tenga ninguna necesidad del premio que ganó, pero quiera más que nada, ver honrado a su sostenedor y considerar el premio por el que luchó, como la coronación del amigo. ¿En tal caso aquel hombre no obtendrá quizás la corona, incluso si no ha luchado ni ha sido herido? ¡Por supuesto que sí![1] Así, dicen estos padres, sucede entre Cristo y nosotros. “Él, en la cruz, ha vencido a su antiguo enemigo”. “Nuestras espadas –exclama san Juan Crisóstomo–, no están ensangrentadas, no estábamos en la lucha, no tenemos heridas, la batalla ni siquiera la hemos visto, y he aquí que obtenemos la victoria. Suya fue la lucha, nuestra la corona. Y visto que hemos ganado también nosotros, debemos imitar lo que hacen los soldados en estos casos: con voces de alegría exaltamos la victoria, entonamos himnos de alabanza al Señor”[2]. * * * No se podría explicar de una manera mejor el significado de la liturgia que estamos celebrando. ¿Pero lo que estamos haciendo es también eso una imagen, la representación de una realidad del pasado, o es la misma realidad? ¡Las dos cosas! “Nosotros, –decía san Agustín al pueblo–, sabemos y creemos con fe certera que Cristo murió una sóla vez por nosotros [...]. Sabéis perfectamente que todo esto sucedió una sola vez y sin embargo la solemnidad lo renueva periódicamente [...]. Verdad histórica y solemnidad litúrgica no están en conflicto entre sí, como si la segunda fuera falsa y sólo la primera correspondiera con la verdad. De aquello que la historia afirma que ha sucedido, en realidad, una sola vez, la solemnidad a menudo lo renueva en los corazones de los fieles”.[3] La liturgia “renueva” el evento: ¡Cuántas discusiones, durante cinco siglos, sobre el significado de esta palabra, especialmente cuando se aplica al sacrificio de la cruz y a la misa! Pablo VI utilizó un verbo que podría allanar el camino para un entendimiento ecuménico sobre este tema: el verbo “representar”, entendido en el sentido fuerte de re-presentar, es decir, hacer nuevamente presente y operante el hecho.[4] Hay una diferencia sustancial entre la representación de la muerte de Cristo y aquella, por ejemplo, de la muerte de Julio César en la tragedia homónima de Shakespeare. Nadie atiende, siendo vivo, al aniversario de su muerte; Cristo sí, porque Él ha resucitado. Sólo él puede decir, como lo hace en el Apocalipsis: “Estuve muerto, pero ahora estoy vivo por los siglos de los siglos”. (Ap. 1,18). Debemos estar atentos en este día, al visitar los llamados “Repositorios” o al participar en las procesiones del Cristo muerto, no merezcamos el reproche que Cristo resucitado dirige a las pías mujeres en la mañana de Pascua: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?” (Lc. 24,5). Es una afirmación osada, pero verdadera la de ciertos autores ortodoxos. “La anamnesi, o sea el memorial litúrgico vuelve al evento más verdadero de lo que sucedió históricamente la primera vez”. En otras palabras es más verdadero y real para nosotros que lo revivimos “según el Espíritu” de lo que era para quienes lo vivían “según la carne”, antes que el Espíritu Santo le revelara a la iglesia el significado pleno. Nosotros no estamos celebrando solamente un aniversario, sino un misterio. Y nuevamente san Agustín explica la diferencia entre las dos cosas. La celebración “como en un aniversario”, no pide otra cosa –dice– si no la de “indicar con una solemnidad religiosa el día del año en el que se fija el recuerdo de este hecho”; en la celebración como un misterio (“en sacramento”), “no solamente se conmemora un hecho sino que se hace de tal manera que se entienda su significado y sea acogido santamente”.[5] Esto cambia todo. No se trata solamente de asistir a una representación, sino de “acoger” el significado, de pasar de espectadores a actores. Nos toca a nosotros por lo tanto elegir qué parte queremos representar en el drama, quién queremos ser: si Pedro, Judas, Pilato, la muchedumbre, el Cirineo, Juan, María… Ninguno puede quedarse neutral; no tomar posición es pretender una bien precisa: la de Pilatos que se lava las manos, o la de la muchedumbre que desde lejos “estaba mirando” (Lc 23,35). Si volviendo a casa esta noche alguien nos pregunta: “¿De dónde vienes, dónde has estado?” respondamos al menos en nuestro corazón: “¡En el Calvario!”. Todo esto no se realiza automáticamente, solamente por el hecho de haber participado de esta liturgia. Se trata, decía san Agustín, de “acoger” el significado del misterio. Esto se realiza con la fe. No hay música si no existe un oído que escuche, por más que la música de la orquesta toque fuerte; no hay gracia allá donde no hay una fe que la acoja. En una homilía pascual del siglo IV, el obispo pronunciaba estas palabras extraordinariamente modernas y se diría existencialistas: “Para cada hombre, el principio de la vida es aquel, a partir del cual Cristo fue inmolado por él. Pero Cristo se ha inmolado por él en cuanto él reconoce la gracia y se vuelve consciente de la vida que le ha dado aquella inmolación”.[6] Esto sucedió sacramentalmente en el bautismo, pero tiene que suceder conscientemente y siempre de nuevo en la vida. Antes de morir debemos tener el coraje y hacer un acto de audacia, casi un golpe de mano: apropiarse de la victoria de Cristo. !Una apropiación indebida! Una cosa lamentablemente común en la sociedad en la que vivimos, pero que con Jesús ésta no solamente no nos está prohibida, sino que se nos recomienda. “Indebida” que significa que no nos es debida, que no la hemos merecido nosotros, pero que nos es dada gratuitamente por la fe. Más bien vayamos a lo seguro, escuchemos a un doctor de la iglesia. “Yo –escribe san Bernardo– lo que no puedo obtener por mi mismo, me lo apropio (literalmente, !lo usurpo!) con confianza del costado traspasado del Señor, porque está lleno de misericordia. Mi mérito por lo tanto es la misericordia de Dios. No soy pobre de méritos mientras Él sea rico de misericordia. Pues si la misericordia del Señor es mucha (Sal 119, 156), yo tendré abundancia de méritos. ¿Y que es de mi justicia? Oh Señor, me acordaré solamente de tu justicia. De hecho esa es también la mía, porque tú eres para mí justicia de parte de Dios”. (cf. 1 Cor 1, 30).[7] ¿Acaso este modo de concebir la santidad volvió a san Bernardo menos celoso de las buenas obras, menos empeñado en adquirir la virtud? Quizás descuidaba la mortificación de su cuerpo y de reducirlo a esclavitud (cf. 1 Cor 9,27), el apóstol Pablo quien antes que todos y más que todos había hecho de esta apropiación de la justicia de Cristo la finalidad de su vida y de su predicación (cf. Fil 3, 7-9). En Roma, como en todas las ciudades grandes existen los que no tienen un techo. Tienen un nombre en todos los idiomas: homeless, clochards, barboni, mendigos: personas humanas que lo único que tienen son unos pocos trapos que visten y algún objeto que llevan en bolsas de plástico. Imaginemos que un día se difunde esta voz: en via Condotti (¡todos saben lo que significa en Roma la via Condotti!), está la dueña de una boutique de lujo que, por alguna razón desconocida, por interés o generosidad, invita a todos los mendigos de la estación Termini a ir a su negocio, a dejar sus trapos sucios, a ducharse y después a elegir el vestido que deseen entre los que están expuestos y llevárselos, así, gratuitamente. Todos dicen en su corazón: “¡Esta es una fábula, no sucederá nunca!”. Es verdad, pero lo que no sucede nunca entre los hombres es lo que puede suceder cada día entre los hombres y Dios, porque, ¡delante de Él, aquellos mendigos somos nosotros! Esto es lo que sucede con una buena confesión: te despojas de tus trapos sucios, los pecados; recibes el baño de la misericordia y te levantas “cubierto por ropas de fiesta, envuelto en manto de victoria” (Is. 61, 10). El publicano de la parábola que fue al templo a rezar dijo simplemente, pero desde lo profundo de su corazón: “¡Oh Dios, ten piedad de mí, que soy pecador!”, y “volvió a su casa justificado”. (Lc. 18,14), reconciliado, hecho nuevo, inocente. Igual, si tenemos su fe y su arrepentimiento, podrán decirlo de nosotros volviendo a casa después de esta liturgia. * * * Entre los personajes de la pasión con los cuales podemos identificarnos me doy cuenta que he omitido uno, que más que todos espera a quien quiera seguir su ejemplo: el buen ladrón. El buen ladrón confiesa completamente su pecado; le dice a su compañero que insulta a Jesús: “¿Es que no temes a Dios, tú que sufres la misma condena? Y nosotros con razón porque nos lo hemos merecido por nuestros hechos; en cambio este, nada malo ha hecho” (Lc. 23, 40s.). El buen ladrón se muestra como un excelente teólogo. Solamente Dios, de hecho, sufre absolutamente como inocente; cada persona que sufre debe decir: “Yo sufro justamente”, porque aunque si no es el responsable de la acción que le viene imputada, no está enteramente libre de culpa. Solamente el dolor de los niños inocentes se asemeja al de Dios y por esto es así misterioso y sagrado. Cuántos delitos atroces se quedaron, en los últimos tiempos, sin un culpable, ¡Cuánto casos no resueltos! El buen ladrón lanza un llamado a los responsables: hagan como yo, salgan al descubierto, confiesen su culpa; experimentareis también vosotros la alegría que yo he sentido cuando escuché la palabra de Jesús: “¡Hoy estarás conmigo en el paraíso!” (Lc 23,43). Cuántos reos confesos pueden confirmar que fue así también con ellos: que pasaron del infierno al paraíso el día que tuvieron el coraje de arrepentirse y confesar su culpa. También yo he conocido a alguno. El paraíso prometido es la paz de conciencia, la posibilidad de mirarse en el espejo y mirar a los propios hijos sin necesidad de tener que despreciarse. No lleváis a la tumba vuestro secreto; os procuraría una condena más temible que aquella humana. Nuestro pueblo no es despiadado con quien se ha equivocado, si reconoce el mal realizado, sinceramente, no solamente por conveniencia. Por el contrario, está listo a apiadarse y acompañar al arrepentido en su camino de redención (que en todo caso se vuelve más breve). “Dios perdona muchas cosas, por una obra buena”, dice Lucía en “Los Novios” de Alessandro Manzoni, al hombre que la había raptado. Aún más, tenemos que decir, Él perdona muchas cosas debido a un acto de arrepentimiento. Lo ha prometido solemnemente: “Aunque fuesen sus pecados rojos como la grana, como nieve blanquearán; y así rojeasen como el carmesí, como lana quedarán” (Is. 1, 18). Volvamos ahora a hacer lo que hemos escuchado al inicio, que es nuestra tarea en este día: con voces de júbilo exaltemos la victoria de la cruz, entonemos himnos de alabanza al Señor. “O Redemptor, sume carmen temet concinentium”.[8] Y tú, Redentor nuestro, acoge el canto que elevamos hasta ti. Traducido del italiano por H. Sergio Mora [1] Nicola Cabasilas, Vida en Christo, I, 9 (PG 150, 517) [2] S. Juan Crisostomo, De coemeterio et de cruce (PG, 49, 596) [3] S. Agustín, Sermone 220 (PL 38, 1089) [4] Cf. Paolo VI, Mysterium fidei (AAS 57, 1965, p. 753ss) [5] S. Agustín, Epistola 55, 1, 2 (CSEL 34, 1, p. 170) [6] Homilía pascual del año 387 (SCh 36, p. 59s.) [7] S. Bernardo de Claravalle, Sermones sobre el Cantar, 61, 4-5 (PL 183, 1072). [8] Himno del Domingo de las Ramas y de la Misa Crísmale del Jueves Santo.
http://www.youtube.com/watch?v=_9EMa8SLDRk

Dios es amor (Benedicto XVI)


CARTA ENCÍCLICA
DEUS CARITAS EST

DEL SUMO PONTÍFICE
BENEDICTO XVI
A LOS OBISPOS
A LOS PRESBÍTEROS Y DIÁCONOS
A LAS PERSONAS CONSAGRADAS
Y A TODOS LOS FIELES LAICOS
SOBRE EL AMOR CRISTIANO

INTRODUCCIÓN
1. « Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él » (1 Jn 4, 16). Estas palabras de la Primera carta de Juan expresan con claridad meridiana el corazón de la fe cristiana: la imagen cristiana de Dios y también la consiguiente imagen del hombre y de su camino. Además, en este mismo versículo, Juan nos ofrece, por así decir, una formulación sintética de la existencia cristiana: « Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él ».
Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva. En su Evangelio, Juan había expresado este acontecimiento con las siguientes palabras: « Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único, para que todos los que creen en él tengan vida eterna » (cf. 3, 16). La fe cristiana, poniendo el amor en el centro, ha asumido lo que era el núcleo de la fe de Israel, dándole al mismo tiempo una nueva profundidad y amplitud. En efecto, el israelita creyente reza cada día con las palabras del Libro del Deuteronomio que, como bien sabe, compendian el núcleo de su existencia: « Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es solamente uno. Amarás al Señor con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas » (6, 4-5). Jesús, haciendo de ambos un único precepto, ha unido este mandamiento del amor a Dios con el del amor al prójimo, contenido en el Libro del Levítico: « Amarás a tu prójimo como a ti mismo » (19, 18; cf. Mc 12, 29- 31). Y, puesto que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4, 10), ahora el amor ya no es sólo un « mandamiento », sino la respuesta al don del amor, con el cual viene a nuestro encuentro.